top of page

TEORÍA DE GORDON WILLARD ALLPORT

  • elizabethplascenci
  • 25 nov 2015
  • 6 Min. de lectura

Teoría de los Rasgos

1. Rasgo Cardenal – Este es el rasgo que domina y moldea el comportamiento de una persona.

2. Rasgo central – Estos son los elementos básicos que conforman la mayor parte de nuestro comportamiento. Un ejemplo de un rasgo central sería la honestidad.

3. Rasgo secundario – Estas son las características visto sólo en determinadas circunstancias (como le gusta o le disgusta que un amigo muy cercano puede saber).

El concepto de rasgo

1. Como etiquetas verbales que hacen referencia a las diferencias de conducta que presentan los sujetos. 2. Como constructo teórico para justificar las regularidades del comportamiento 3. En todo caso es una categoría descriptiva elaborada a partir de la observación de la conducta del sujeto.

Para Allport, características o procesos fundamentales que existen en las personas. El proceso sigue una secuencia de 3 fases:

1. la observación de que la conducta de un sujeto tiene cierto grado de generalidad y consistencia a lo largo de situaciones diferentes. Se suele comportar de modo agresivo. 2. Se le califica de agresivo. 3. La cualidad se sustantiviza y se aplica al sujeto diciendo que posee un rasgo de “agresividad”. Problema de este razonamiento: Se emplea la categoría descriptiva inferida de la conducta (el rasgo) para explicar y justificar, circularmente, esa misma conducta de la que se ha abstraído: el sujeto se comporta agresivamente porque posee un rasgo de agresividad.

Solución: No es el rasgo el que causa el comportamiento. El rasgo lo que hace es aunar ciertas pautas de comportamiento, en base a las cuales podemos predecir el comportamiento futuro.

Luego, los rasgos son algo “inferido” a partir de ciertos elementos de conducta. Estos elementos son los “indicadores de rasgo”.

• Qué hace o qué le gusta hacer • Cómo hace las cosas (habilidad, esfuerzo, etc.) • Cuál es el estilo con el que hace las cosas (impulsividad, tacto, etc.)

Se pueden encontrar también indicadores en:

• Los movimientos expresivos: aspectos de conducta que no tienen valor adaptativo y que confieren una forma peculiar a la conducta del sujeto. • Expresiones emocionales anormalmente frecuentes • Los grupos de los que la persona es miembro. • Rol social • Las reacciones emocionales que provoca en las personas que le observan.

Propiedades de los rasgos

1. Escalable: el rasgo entendido como un continuo de donde derivan las diferencias entre las personas, dependiendo del punto en que cada cual se sitúe. 2. Unipolares o bipolares: Los unipolares se extienden desde un punto cero (ausencia de rasgo) hasta una cierta cantidad. Bipolares van de un polo al opuesto pasando por cero (el cero sería un punto de equilibrio entre los polos) 3. Grado de universalidad: desde los que sólo son aplicables a un sujeto concreto hasta los que se pueden aplicar a toda la población. 4. Generalidad: de un rasgo es proporcional al nº de indicadores de rasgo que se le pueden aplicar. Es decir, hay rasgos que se pueden encontrar en todas las manifestaciones de conducta de un sujeto, mientras que otros sólo se extenderían a un rango limitado de sus conductas. A medida que aumenta el grado de generalidad de un rasgo, aumentan también la cantidad de conductas que son posibles predecir desde él. 5. Organización: mayor cuanto más fuerte sea el grado de coherencia y estabilidad existente entre los distintos indicadores que le definen. 6. Independencia/Correlación: cada rasgo se define por la relación que guarda con los otros rasgos que configuran la personalidad de un sujeto. Los esfuerzos van hacia la búsqueda de los más independientes posibles, ya que a mayor independencia, menos ambigüedad y mayor significación psicológica. 7. Consistencia y estabilidad: se refiere al grado de estabilidad temporal y la consistencia transituacional respectivamente, que presentan los rasgos.

Un rasgo es más consistente que otro en la medida en que hace referencia a un patrón de conducta más consistente que otro. El rasgo será útil para entender y predecir la conducta, en la medida en que en su conceptualización queden explicitados dos extremos: Qué funciones y/o procesos psicobiológicos están a la base de la conducta que el rasgo representa, En qué circunstancias tales procesos y/o funciones entran en acción.

CONCEPTO DE LA PERSONALIDAD La personalidad es la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de actuar y de pensar esta adaptación es única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio. Defiende que los rasgos son esencialmente únicos de cada persona. El miedo de una persona no es igual al de otro. Y verdaderamente no podemos esperar creer que el conocimiento de otras personas nos ayuda a comprender a la primera. Es la esfera de lo real dentro de un individuo que lleva una conducta y pensamiento característico. Personalidad es la organización dinámica, en el interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos.

CONSTRUCTOS Y POSTULADOS

EL YO corporal se desarrolla en los primeros dos años de vida. Sentimos su cercanía y su calidez. Tiene sus propios límites que nos alertan de su existencia a través del dolor y la injuria, el tacto o el movimiento. Allport describe siete experiencias diferentes como el yo corporal, la identidad propia, la propia identidad, la auto extensión, la propia imagen el amor propio el yo que afronta la vida en forma racional y las luchas propias.

La Propia Identidad también se desarrolla en los primeros dos años de vida. Hay un momento en nuestra vida donde nos consideramos como entes continuos; como poseedores de un pasado, un presente y un futuro. Nos vemos como entes individuales, separados y diferenciados de los demás.

Amor Propio se desarrolla entre los dos y los cuatro años de edad. También llega un momento donde nos reconocemos como seres valiosos para otros y para nosotros mismos.

Auto extensión se desarrolla entre los cuatro y seis años de edad. Algunas cosas, personas y eventos a nuestro alrededor también pasan a ser centrales y cálidos; esenciales para nuestra existencia. Autoimagen también se desarrolla entre los cuatro y seis años. Este sería el reflejo de mí; aquel que los demás ven. Esta sería la impresión que proyecto en los demás, mi tipo, mi estima social o estatus, incluyendo mi identidad sexual. Es el principio de la conciencia; del Yo Ideal y de la persona. Enfrentar racionalmente se aprende predominantemente entre los seis y doce años. El niño empieza a desarrollar sus habilidades para lidiar con los problemas de la vida de forma racional y efectiva. Lucha propia usualmente no empieza hasta después de los doce años. Sería la expresión de mi Self en términos de metas, ideales, planes, vocaciones, demandas, sentido de dirección o de propósito. La autonomía funcional: son actos o conductas que son repetidas aun cuando pueden haber perdido su función original, no son controladas por el propio self. Allport considero que la personalidad evoluciona y tiene mas influencia en la conducta ya que es una fuente principal subjetiva del comportamiento, también que no todas las conductas son autónomas, que entre los procesos están impulsos, reflejos, capacidades que determinan la constitución biológica como el físico y el intelecto y fijaciones de neurosis o sublimaciones. El aprendizaje cognoscitivo es aquel que se basa en procesos mentales no observables directamente. El aprendizaje latente es aquel que no se refleja inmediatamente en un cambio de conducta. Las intenciones vencen a la necesidad porque incluye elementos de lucha interna. La autonomía es un resultado de motivos que funcionan independientemente. El carácter personal es la estructura base de la personalidad ya que la mantiene. La madurez, es la expresión de las funciones propias en el alto grado y la liberación del pasado. la definió con seis criterios: La extensión del sentido del yo que se interesa ni el bienestar de otras personas. La relación afectuosa del yo con los demás que significa que son capaces de tolerar muchas diferencias en los seres humanos. La seguridad emocional que se refiere a sus sentimientos aun cuando siempre es agradable o conducen a actos impulsivos. La percepción, habilidades y asignaciones realista estas la solución que le dan a los problemas desarrollando las habilidades apropiadas para sus tareas o labores asignadas. La auto objetivación se refiere a conocer sus propias capacidades y no engañar, es ser capaz de reírse de si mismo en lugar de sentir amenazas.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Bibliografía.

-Alfred Adler: Comprender la vida. Paidós, 1999

-Alfred Adler: El sentido de la vida. Ahimsa, 2000

-Michael Titze: Fundamentos de teleoanálisis adleriano. Herder, 1982

®

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Publicidad & Marketing

bottom of page