TEORIA DE ALBERT BANDURA
- elizabethplascenci
- 25 nov 2015
- 3 Min. de lectura
A diferencia de otros autores que parten del psicoanálisis, la teoría de Bandura se origina por las limitaciones del conductismo, en la manera reduccionista de abordar problemáticas, sobre todo por la exclusión casi total del ambiente. Bandura consideró al ambiente como la causa del comportamiento pero con la existencia de reciprocidad, es decir, el comportamiento también modifica al ambiente, a esta relación la denominó determinismo recíproco, el mundo y el comportamiento se causan mutuamente. Posteriormente, consideró que esta interacción necesita de algo más, y que la personalidad se conforma por tres elementos que derivan de la interacción comportamiento-ambiente:
· Ambiente.
· Comportamiento.
Procesos psicológicos. La interacción de estos elementos permite que el ser humano tenga la habilidad de albergar en su mente ciertos conceptos como el lenguaje, que es uno de los procesos psicológicos superiores. Bandura considera que el aprendizaje se genera por medio de esta interrelación. Cuando Bandura introduce los procesos psicológicos como parte de una teoría que involucra al comportamiento, aparta al conductismo clásico, que considera todo lo que se encuentra dentro del ser humano (pensamientos o emociones) como una “zona obscura o caja negra” donde es imposible acceder. En este sentido, Bandura se aleja del conductismo, incluyendo en el aprendizaje, modelos de imitación, aprendizaje soportado por el ambiente y procesos psicológicos que soportan el aprendizaje. La personalidad de cada individuo se determina por los aprendizajes en su vida, los procesos psicológicos internos e individuales, así como el ambiente que proporcionó la información y los modelos de aprendizaje. Las investigaciones de Bandura incluyeron metodologías propias del conductismo clásico, como la recompensa o el castigo, estos métodos se utilizaron al observar cómo aprendían los niños imitando figuras antropomorfas, y a partir de estos estudios formuló variantes en la manera de aprender por medio del modelaje. Estas variantes están relacionadas con el proceso de adquisición del aprendizaje y son las siguientes: Atención Para lograr aprender algo es necesario focalizar la meta de lo que se desea aprender, obviamente la relación entre el sujeto y la meta de aprendizaje debe ser estrecha y libre de distractores, por lo tanto, entre mayor sea la atención mejor es el aprendizaje. Bandura menciona que no solamente la atención del sujeto es importante para aprender, sino que el modelo al cual se pretende brindar atención debe ser atractivo, de lo contrario se perderá con mayor facilidad la atención y en consecuencia el aprendizaje. 76 Retención Una vez que se haya puesto atención al modelo y se aprenda de éste, es importante recordarlo o almacenarlo, la memoria se involucra durante este proceso y como un proceso psicológico se incluyen elementos que apoyan la retención, como la imaginación y el lenguaje; además, el comportamiento forma parte del proceso de memorización porque no todos los aprendizajes son exclusivamente cognitivos; el aprendizaje kinestésico es una modalidad del aprendizaje en el que “hacer las cosas” mejora la retención de la información, como por ejemplo, aprender algún deporte o tocar un instrumento. Reproducción Otro aspecto significativo es la acción posterior al aprendizaje, es decir, la comprobación del mismo aprendizaje; cualquier acción o información no tendría significado si no se aplicara; esto es, que la información grabada en la memoria se replique o reproduzca. Motivación El término motivar proviene de mover, sin embargo, Bandura utiliza el término motivación como “las razones que tiene alguien para hacer o dejar de hacer algo”, y estas razones o motivos provienen del pasado, es decir, antes funcionó o no funcionó; también utiliza el término incentivo como una especie de “promesa”, así como el término motivo vicario, es decir, motivaciones visualizadas con base en la experiencia de otro y no personal. Así como existen motivos pasados, incentivos y motivos vicarios4 , también existen castigos de la misma naturaleza. La teoría de Bandura se especializa en cómo los seres humanos aprenden de su medio y cómo el medio se organiza para que el ser humano pueda aprender; esta teoría, tal como la teoría de Ellis, se desprende del conductismo clásico por incluir conceptos que de alguna manera son ajenos a la corriente conductista. El término personalidad es un ejemplo de concepto que 4 El término vicario significa que no es de la propia experiencia sino de la experiencia de otro. 77 no es común en corrientes focalizadas a la conducta; tanto Ellis como Bandura son parte del grupo de teóricos cognitivo conductuales que incluyen conceptos relacionados al afecto, a las ideas o al ambiente, los cuales son conceptos que definen en algún momento de la vida de los individuos a su personalidad
Commentaires