top of page
Buscar

TEORIA DE CARL JUNG

  • elizabethplascenci
  • 25 nov 2015
  • 4 Min. de lectura

En el grupo de partidarios de Freud, había un psiquiatra suizo llamado Carl Jung, quien tenía formación médica y se interesó por los métodos y teorías concernientes al psicoanálisis que se habían desplegado a finales del siglo XX. La relación entre Jung y Freud fue fructífera, Jung admiraba el trabajo de Freud y lo apoyó en los ensayos profesionales que desarrolló, de hecho el primer encuentro que tuvieron duró trece horas, evidenciado el mutuo interés y respeto. Sin embargo, en 1914, debido a discrepancias teóricas terminaron su relación y Jung formuló su propia teoría de la personalidad. Carl Jung no estaba de acuerdo con la teoría freudiana en el sentido de su concepto del inconsciente como paradigma original de la personalidad y no meramente de la parte reprimida, pensaba que la aproximación simbólica al material onírico y otras expresiones inconscientes eran los medios más indicados para comprender el lenguaje de la psique y describir su dinámica; pensaba que la psique se comunicaba por medio de imágenes más que de concepciones, y que estas imágenes tomaban la forma de analogías y parábolas que simbolizaban el significado de una situación concreta.

En general, cuando Jung hablaba de la personalidad se refería a la psique, que es un término griego para definir “espíritu o alma”, de esta manera evitaba la relación de una división científica de la personalidad en funciones sin relación, proponiendo en su lugar la integración de todos los aspectos de la personalidad, de hecho describió a toda la personalidad integrada como el Sí mismo. A Jung le atraía el hecho de que el desarrollo anatómico del feto contiene la historia evolutiva de la humanidad, la cual se inicia en un organismo unicelular y se convierte en un producto a término; creía que la psique poseía un registro de recuerdos y le dio el nombre de inconsciente colectivo, el cual contiene los arquetipos que son símbolos universales que aparecen en repetidas ocasiones en las bellas artes, la literatura, los mitos y la religión. Sin embargo, el inconsciente colectivo refleja el misticismo de Jung, y es el concepto menos aceptado por la corriente principal de la psicología. 34 Una de las grandes aportaciones de Jung a la investigación de la personalidad es la que se refiere al binomio extroversión-introversión, la cual indica que se nace con un determinado tipo de temperamento que provoca inquietud principalmente de nuestra propia persona (introvertida) o del mundo exterior (carácter extrovertido); refirió a los introvertidos como personas indecisas y a la defensiva, que prefieren observar al mundo con reserva, sin que se comprometan en forma personal y directa; en cambio, el extrovertido tiene un carácter desprendido y seguro, se siente cómodo en cualquier lugar y hace amigos con facilidad.

Jung no sólo propuso conceptos para robustecer su teoría, a la individuación para restaurar la totalidad de la psique en el desarrollo del adulto la señalaba como un camino o un proceso que se debe recorrer pero con su consecuente equilibrio de la función trascendente, la cual es el aspecto de la personalidad que integra los diversos elementos dentro de un todo unificado. Así, otros aspectos de la personalidad están contenidos en la psique pero emergen para desequilibrar o equilibrar la personalidad, tales términos se conocen como persona y sombra. · Persona se refiere al aspecto de la personalidad que se adapta al mundo, se forma por las reacciones que se recuerdan en otras personas. Conforme las personas se relacionan se halagan por sus habilidades y se genera parte de la autoimagen. Sin embargo, estos esfuerzos por halagar no duran demasiado, el éxito es temporal debido a los cambios naturales de la edad, la época y la moda; de este modo, las situaciones que con anterioridad parecían relevantes ya no lo son, marcando así la adultez. · La sombra se refiere a los aspectos de la psique que son “obscuros” o amorales por el Yo, pues son débiles en el autoconcepto; los impulsos sexuales y agresivos que son inadmisibles, son substancialmente propios de la sombra, y éstos son evocaciones de la teoría de Freud sobre los impulsos reprimidos del Ello. 35 En la teoría de la personalidad propuesta por Jung, el inconsciente incluye una amplia energía psíquica, a diferencia de la energía sexual postulada por Freud; indaga y refiere que la consciencia y el inconsciente coexisten en una dependencia de compensación. Otra aportación importante de la teoría de Carl Jung son los tipos psicológicos, que comprenden ocho psiquetipos, basados en la dimensión introversión-extroversión, y en las funciones pensamiento-sentimiento y sensación-intuición, que se pueden medir mediante el indicador de tipos de Myers-Briggs. Tabla 2.2 Psiquetipos de la personalidad. 2 Pensamiento introvertido Interesado en las ideas (en lugar de los hechos); interesado en la realidad interior; pone poca atención en la demás gente. Sentimiento introvertido Superficialmente reservado, pero simpático y comprensivo con los amigos cercanos u otros que lo necesiten; amoroso pero no demostrativo. Sensación introvertida Pone énfasis en la experiencia que disparan los eventos, en lugar de los eventos por sí mismos (por ejemplo, músicos y artistas). Intuición introvertida Interesado con las posibilidades, más que en lo que actualmente está presente, en contacto con el inconsciente. Pensamiento extrovertido Interesado en los hechos acerca de los objetos externos al Sí mismo; lógico; reprime la emoción y los sentimientos, descuida a los amigos y las relaciones. Sentimiento extrovertido Interesado en las relaciones humanas; ajustado al ambiente (especialmente frecuente entre las mujeres, de acuerdo con Jung). Sensación extrovertida Pone énfasis en los objetos que disparan la experiencia, y con hechos y detalles, y a veces con la búsqueda del placer. Intuición extrovertida Interesado con las posibilidades para el cambio en el mundo externo, en lugar del familiar; un aventurero. Carl Jung ofrece una perspectiva diferente a la teoría ortodoxa del psicoanálisis, es por ello que los conceptos varían, y en ocasiones, distan de los 2 Cloninger, Susan C., Teorías de la personalidad, p. 91. 36 conceptos fundamentales del psicoanálisis, sin embargo, Jung muestra una parte importante en el desarrollo de la personalidad del ser humano que puede complementar la visión de Freud.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Bibliografía.

-Alfred Adler: Comprender la vida. Paidós, 1999

-Alfred Adler: El sentido de la vida. Ahimsa, 2000

-Michael Titze: Fundamentos de teleoanálisis adleriano. Herder, 1982

®

  • Wix Facebook page
  • Wix Twitter page
  • Wix Google+ page

Publicidad & Marketing

bottom of page